lunes, 8 de agosto de 2016

La Duda Racional  como  Técnica de Estudio
Mgtr. Ivett Eliana Alvarez Moscoso

Autoridades educativas, políticos, y miembros de la sociedad civil, opinan en diferentes medios de comunicación, estar preocupados por la falta de competencias de nuestros estudiantes al enfrentarse a pruebas internacionales como la Prueba PISA y PERCE, entre otras. Manifiestan de igual manera, que nuestros estudiantes tienden a la memorización y a la falta de comprensión lectora entre otras deficiencias que no permiten alcanzar las expectativas de dichas evaluaciones internacionales. Generalmente, estos temas  sólo se debaten, se dialogan pero no se plantea el qué hacer y cómo hacerlo, lo cual nos debe llevar a profundas reflexiones.
Ante esta problemática es preciso preguntarnos: ¿Qué hacen las autoridades educativas para solucionar este problema? ¿Cómo contribuyen los padres al mejoramiento de la calidad de la educación? ¿Cuál es la función específica de los Supervisores de educación para captar las deficiencias que se van presentando a través de los años? ¿Qué hacemos los docentes para superar estas deficiencias? ¿Cómo lo enfrentamos? ¿Utilizamos las estrategias de enseñanza y aprendizaje apropiadas para ir acompañando a nuestros estudiantes a superar tales carencias? ¿ ¿Cuál es la participación de los estudiantes para contribuir  a que su aprendizaje sea efectivo?  Y por último, ¿Por qué no se establecen políticas de estado para atender los problemas educativos de manera integral y científica en función del aprendizaje y la formación del estudiante y no en función de conveniencias políticas? Como muy bien lo planteó un integrante de la comunidad educativa en un medio de comunicación, “la situación por la que atraviesa la educación en estos momentos, es un problema de la comunidad educativa y la sociedad civil en su conjunto.
Muchas preguntas que debemos respondernos, sin embargo, abordaremos, uno de los aspectos que más bien tiene que ver con la parte metodológica del problema educativo.
Investigadores del tema nos enseñan que existen procedimientos que permiten adquirir competencias necesarias y habilidades para un aprendizaje significativo y así, lograr competencias cognitivas, meta cognitivas y socio afectivas en los estudiantes.
Fabio Hernández, en su libro de  Metodología del Estudio, nos presenta una técnica que se  considera esencial en un proceso de enseñanza aprendizaje, “La Duda Racional”
La Duda Racional como técnica de estudio  y aprendizaje, debería estar presente en el proceso de enseñanza aprendizaje con el objeto de que los estudiantes vayan desaprendiendo aquella complicada costumbre de memorizar mecánicamente y que, por cierto, limita la comprensión de los hechos, textos de lectura y objetos de estudio.
Es una duda -plantea Fabio Hernández -porque se trata de una inconsistencia de la mente ante una afirmación inicial o ante varios juicios y decisiones a priori y es una duda racional porque, para establecerla, cada quien reclama calidades empíricas que pueden captarse e interpretarse conceptualmente con la ayuda de los sentidos o mediante procesos deductivos o inductivos basados también en hechos.
De igual manera, esta técnica de estudio, activa los conocimientos previos de cada estudiante confrontándolos con los nuevos. Además, la reflexión es parte esencial de esta técnica como proceso lógico formal. La reflexión o meditación, como sabemos, es el proceso que permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones. Por otra parte, pensar, es formar ideas y representaciones de la realidad en la mente, relacionando unas con otras. Éste, es el proceso que se debe ensayar en el salón de clases mediante metodologías que motiven la participación activa de los estudiantes.
Una metodología de enseñanza enfocada en el aprendizaje significativo, incita al estudiante a la reflexión cada vez que éste, recibe una información por parte del docente o a través de un texto u otros, pues antes de la reflexión, sólo existen opiniones y datos deficientes.  Este proceso se pone en marcha de modo sistemático para que el estudiante comprenda, antes de actuar o sea capaz de dar una respuesta explicativa ante algo que está conociendo por medio del estudio.
 Mediante la reflexión se establecen nuevas formas de explicación que se separan de las formas intuitivas, de allí, que es necesario controlarlo hasta donde sea posible. Cuando ésta se utiliza como técnica, se establece una lucha sistemática que se opone al conformismo y al dogmatismo. A veces nuestra mente opta por conformarse con los datos más generales acerca de algo, esquivando otros datos que podrían llevarnos al análisis de particularidades explicativas mediante la indagación, la comprobación y la demostración. No se trata de  dudar por dudar, la duda racional tiene su razón de ser, tiene su objetivo y funciona como medio, como una técnica que ayuda a conocer mejor las cosas Fabio Hernández (1998)
La consolidación de esta técnica se logra al dudar en forma constructiva, aunque esto signifique mayor esfuerzo para erradicar la ignorancia. Se aconseja utilizarla en la segunda fase del método de estudio por comprensión para que la indagación culmine con éxito. Cabe señalar que la segunda fase de dicho método, es la lectura comprensiva, uno de los grandes problemas que enfrentan los estudiantes en la actualidad.
Con la finalidad de superar estas deficiencias, es importante la adquisición de competencias por parte de los docentes, mediante la actualización y perfeccionamiento profesional en el área de la Didáctica, Metodología y Pedagogía. Creemos fehacientemente que podemos enfrentar esta situación cambiando el paradigma educativo en cuanto al rol del docente y el rol del estudiante que le toca jugar a cada uno de ellos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Se sabe que la educación ha cambiado, incluso que los roles de docentes y estudiantes ya no es el mismo del siglo pasado, pero muchas veces el docente no sabe cómo el alumno puede construir su propio conocimiento y cómo él, puede actuar como facilitador, mediador y estratega del aprendizaje. En el nuevo paradigma no se trata de instruir y dar información al estudiante, se trata de enseñar a aprender, enseñar a procesar esa información que se obtiene de diferentes medios. Se trata de enseñar métodos que acompañen a los estudiantes  a llegar al análisis, la reflexión, la indagación, la comprobación y la demostración. Ya no hay cabida a metodologías donde lo central sea el texto y donde el aprendizaje se adquiera supuestamente con el sólo hecho de contestar un sin número de páginas de un texto que cumple sí, con un valor (responsabilidad) dejando de lado otros aspectos no menos importantes del proceso, como son la participación activa del estudiante, en un escenario donde la opinión  sobre un tema, el compartir con sus pares, la discusión para sacar conclusiones y otros, tenga valor para su propio aprendizaje.

La Duda racional aplicada al proceso de estudio y aprendizaje llevará al estudiante a no memorizar conceptos y contenidos solamente, sino que lo motivará a cuestionar lo que el docente explica, lo incitará a indagar, explorar  para construir su propio conocimiento y por ende, llegar a ser un estudiante crítico, reflexivo  capaz de lograr aprendizajes y competencias necesarias que le ayuden a solucionar los problemas académicos y de la vida diaria, en forma óptima.