domingo, 24 de abril de 2016

LA METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ACADÉMICO. ENCUENTRO PEDAGÓGICO DOCENTE -DISCENTE






Existe un gran interés por enseñar los Métodos de Estudio, Técnicas de Estudio y Estrategias de Aprendizaje, desde las aulas de clases. No hay duda, la ejercitación de los procedimientos para que el estudiante logre realmente ser competente, se debe realizar desde las áreas curriculares.

Desde hace un tiempo a esta parte, ya existen propuestas encaminadas a considerar que estos procedimientos sean enseñados dentro de la dinámica áulica. “En la organización escolar hasta el final de la pre media, es conveniente dar prioridad a los aspectos relacionados con los procedimientos tales como, las Estrategias de Aprendizaje, Métodos de Estudio y Técnicas de Estudio” Noguerol (1988).

Entonces, replantearemos la Metodología del Estudio definiéndola como una organización sistemática de los contenidos programáticos de Métodos de estudio, Técnicas de Estudio y Estrategias de Aprendizaje, cuyo objetivo primordial es brindar las herramientas necesarias a los docentes y estudiantes para un encuentro pedagógico efectivo en la interacción docente-discente.

Investigadores del tema, afirman que no se puede hablar  de comprender, hablar, leer, escribir, resumir o cualquier otro procedimiento como habilidades generales, sino existe una relación con la materia concreta de estudio, de allí, surge la necesidad de  que todo docente tanto de nivel primario, secundario como universitario, sea competente en el aprendizaje, enseñanza y aplicación de estos procedimientos. Por lo tanto, es necesario, un cambio que implique centrarse en lo que el estudiante tiene que hacer para aprender y no lo que hace el profesor solamente para enseñar.

La estructura cognoscitiva de estos procedimientos está dada por los métodos de estudio, técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje que el estudiante utiliza para procesar los distintos tipos de información que le llegan, y que pasan por tres momentos: la captación de la información (entrada de la información), su reestructuración (interiorización) y la comunicación (recuperación y utilización), así también se produce una estructura social que conforma el marco donde se produce el aprendizaje.
Existen diferentes modelos de programas de estudio que han surgido y que han sido analizados en un interesante trabajo realizado por (Robyack y Patton 1977 En: Alvarez et. Al.1988 ) en un intento de categorizar las distintas experiencias aparecidas a lo largo de los 50 años.

De modo que, muchos programas de intervención se han realizado con el objetivo de suplir las carencias en el estudio y aprendizaje, pero, la falta de fundamentación no permitía determinar los factores causales de tales carencias, sin embargo, estos programas, adolecieron de la inseparable conexión estudio-aprendizaje.

El primero, es el  Modelo de Habilidades para el Estudio que se fundamentó en el supuesto, que el deficiente rendimiento académico del alumno depende de la existencia de inadecuadas habilidades de estudio y que pueden ser remediadas mediante la instrucción efectiva de métodos y técnicas de estudio.

Según (Roberts 1981 En: Alvarez et. Al 1988), las habilidades de estudio no pueden entenderse como un simple medio para adquirir nuevos conocimientos, sino que, son un fin en sí mismas para que el alumno sepa cómo aprender. Por tal razón, cualquier programa de Métodos de Estudio debe ir más allá de facilitar unas habilidades para informarse y comunicarse
.
Las investigaciones realizadas, se han apoyado en dos argumentos fundamentales: la ausencia de habilidades, consideradas como determinantes, de los resultados académicos y la hipótesis de la necesidad de adquirir efectivas técnicas de estudios, para que el alumno mejore su rendimiento académico. Pero, debido a investigaciones realizadas en la década de los 60 por Entwisle y Weigel se comprueba que el alumno consigue aprender a realizar un esquema, por ejemplo, pero no realiza los esquemas en sus estudios. Podríamos suponer que no existe un seguimiento de este aprendizaje por parte de los docentes.

El modelo de Habilidades para el Estudio, a pesar de sus deficiencias por inadecuado diagnóstico, ausencia o inadecuación del tipo de materiales prácticos, escasa duración de la instrucción, escaso compromiso del equipo educativo, en su planteamiento y ejecución, lo transforma en un programa marginal, es un modelo que se ha extendido como actividad complementaria realizado por un “tutor o contratado” muchas veces a nivel privado de los cuales se benefician solamente aquellos que económicamente pueden acceder a estas modalidades de adquirir técnicas para el estudio
.
Otro, es el Modelo de Ayuda Psicológica en el estudio, y parte de la tesis de que las características personales del alumno (dimensión afectiva) interaccionan con la metodología del estudio en el proceso que conduce a un determinado nivel de aprendizaje y rendimiento. El análisis de este modelo arroja que en muchos alumnos con probada ineficacia en el estudio, se producen cambios importantes, cuando se altera su patrón de conducta, es decir, de inadecuados patrones de conducta a adecuados patrones de conductas.

Finalmente, está el Modelo Integrado de Programas de Métodos de Estudio, que considera que los alumnos se ubican en un continuum, que va desde los que no conocen y no usan las técnicas adecuadas de aprendizaje y estudio, hasta los que las conocen, pero no las usan.

Un Programa Integrado, es aquel que atiende el caudal de conocimiento aportado por las investigaciones sobre Estrategias de Aprendizaje. En este programa, se intenta proponer acciones de instrucción que tomen en consideración la naturaleza de los procesos involucrados en la adquisición, representación y recuperación del conocimiento.

Un Programa Integrado se basa en diferentes estrategias: las Estrategias Primarias que se refieren a la relación directa del estudiante con el contenido  y el proceso de adquisición y manejo de la información; las Estrategias de Apoyo que facilitan al alumno el establecimiento de sus metas, la planificación de su aprendizaje y estudio, el logro de la concentración y el control y diagnóstico de su propio progreso y el tercer tipo de estrategias se refiere a las Estrategias Motivacionales, encaminadas a ayudar al alumno a internalizar su responsabilidad y finalmente están las Estrategias Institucionales que tienen que ver con el conjunto de medidas que los diferentes agentes docentes (profesor, institución educativa, administración educativa), deben adoptar a fin de facilitar un contexto institucional de aprendizaje, lo menos restrictivo posible.

   Señala (Ford 1980 En: Alvarez et. Al. 1988), que existen dos tipos de enfoques a la hora de determinar los contenidos de un programa de estudio: el enfoque prescriptivo que asume que existe un claro conjunto establecido de conocimientos sobre el tema y, por tanto, puede prescribirse, la manera correcta de estudiar y el enfoque de exploración y auto concienciación, que es el que realmente interesa y  que tiene como objetivo, hacer consciente al alumno, de los requisitos para el estudio y aprendizaje y que comprenda su propio proceso (metacognición) como pre-condición para el desarrollo de un permanente progreso. (Gibbs 1977 En: Alvarez et. Al.), argumenta que este enfoque permite que el alumno pueda determinar sus aciertos y errores, a la luz de los requisitos del estudio y además, que éste, se anime a explorar formas de progreso a partir de su situación real en forma independiente.

Otro aspecto a tomar en cuenta en el diseño de un programa, es el diagnóstico de las necesidades sentidas, tanto por estudiantes, como por profesores y autoridades ejecutivas del centro educativo. Alvarez y colaboradores sostienen que en este diagnóstico de necesidades, se deben considerar dos situaciones diferentes. Por una parte, la imagen ideal, o sea el nivel de conocimiento y conducta tanto por los alumnos, como por los profesores, sobre los diferentes aspectos sometidos a diagnóstico o evaluación inicial. De otra parte, la imagen real, a partir del análisis del uso que de tales conocimientos o conductas, se hacen.

Con respecto a la secuenciación de las actividades es preciso regirse por el principio general en cualquier diseño de instrucción, este principio defiende la posición de que no se puede dar por supuesto el hecho de que los alumnos ya deben dominar ciertas habilidades.

Como último aspecto, se debe tomar en consideración a la hora del diseño de un programa de métodos de estudio, los criterios y procedimientos de evaluación. Así, como se manifestó en párrafos anteriores, la calificación no debe ser único criterio de eficacia, lo importante es la implicación del propio alumno en dicho proceso de evaluación con la ayuda de estrategias de autocontrol. La evaluación debe centrarse en el proceso, más que en el producto fi

Luego de revisar el diseño del programa, también es prudente hablar sobre los diferentes formatos sobre un programa de métodos de estudio. “Un diseño es mucho más que un temario, mucho más que una buena selección de recursos educativos. Es la expresión de un plan organizacional cuyo fin es producir condiciones para que sucedan comportamientos necesarios” Blake(2001).

 Un formato de programa de métodos de estudio se sustenta en la idea de que el proceso de estudio y aprendizaje no pueden ser separados, el programa general docente debe incluir todo lo que se refiere a la metodología de estudio y, en consecuencia, el profesor es el único responsable de su ejecución. Este trabajo adquiere mayor relevancia en estos momentos en que se pretende brindar a los estudiantes, una formación por competencias, dado el carácter integral que debe presidir toda acción educativa.

Los formatos que existen y que se ofrecen en algunas instituciones educativas son las siguiente: como curso introductorio desarrollado al comienzo de un nuevo ciclo; como curso introductorio, más una acción de refuerzo a lo largo del ciclo; como curso intensivo al finalizar el primer trimestre de cada curso; como curso general a lo largo de todo el año lectivo. Este último, permite adecuar la secuencia de ejecución a la gradual introducción de nuevas exigencias de mayor complejidad en el programa docente y como curso de acción tutorial dentro de un programa general de orientación educativa. Esta modalidad toma en consideración otra serie de objetivos cuyo logro incrementará los efectos del propio curso al poner su énfasis en el área de la dinámica personal del alumno.

 Lógicamente que, de acuerdo al carácter de formación docente que implica aprender para enseñar a futuras generaciones, la alternativa  que nuestros alumnos necesitan es  recibir  la orientación como curso general a lo largo de todo el año lectivo”, pues, si se trata de cambios de paradigma de la mera instrucción a aprender a hacer, para enseñar, se habla entonces de un proceso largo de acomodo, de enfrentar cambios y asimilar la importancia del carácter pedagógico de la enseñanza.

“Un nuevo paradigma de la formación docente implica la visión de que el que enseña y el que aprende construyen juntos intersubjetivamente  aprendizaje…” “aprendemos a aprender para convertirnos en aprendices autónomos.” Bromberg  et. Al. (2007)

Desde esta perspectiva un programa de Metodología del Estudio    basado en Estrategias de Aprendizaje, Métodos de Estudio y Técnicas de Estudio integra todas las herramientas didácticas –metodológicas que permiten al docente facilitar el proceso de enseñanza de procedimientos, y al estudiante, el proceso de Estudio y Aprendizaje. Así, ambos van al encuentro de ese momento pedagógico en el que estudiantes y docente se favorecen  con una interacción efectiva.                                                                                           

Instamos a las autoridades educativas panameñas reflexionar al respecto y considerar una enseñanza institucionalizada de procedimientos que ayuden al estudiante a aprender significativamente y aprehender el conocimiento en forma reflexiva y activa.

LA AUTENTICA EDUCACIÓN ES CUANDO EDUCADORES Y EDUCANDOS SE PONEN EN UN ESTADO DE COMUNICACIÓN ACTIVA, CADA UNO VA AL ENCUENTRO DEL OTRO”. (Francisco Gutierrez)

No hay comentarios:

Publicar un comentario