domingo, 17 de abril de 2016

ESTUDIO Y APRENDIZAJE

Magister Ivett Eliana Alvarez Moscoso                    
Estudios realizados en la Universidad de Concepción-Chile                                                       Graduada de la Universidad de Panamá






En la actualidad se reconoce el nuevo rol del estudiante como constructor de aprendizaje y conocimiento, lo cual requiere considerar muy seriamente que el alumnado desarrolle competencias, habilidades y utilice procedimientos, técnicas y estrategias que le ayuden a alcanzar actitudes de autonomía y dominio personal para el logro académico efectivo en los diferentes niveles y luego, como egresado de las aulas universitarias, enfrentar la vida  profesional  en forma eficiente, eficaz y exitosa con actitud de aprendizaje permanente. 

La implementación de Estrategias de Aprendizaje, Métodos de Estudio y Técnicas de estudio a partir de la Educación Básica primeramente  (a partir de un 5º grado) y posteriormente durante  una carrera profesional,  tiene como objetivo central, asegurar que los procesos formativos, produzcan un profesional que tenga las herramientas para el buen desempeño  de su profesión y para el aprendizaje permanente.

La enseñanza y aprendizaje de estos procedimientos son importantes  que se lleven a cabo en  el marco de una Transformación Curricular en proceso y cambios en el sistema Educativo panameño, como la implementación de la Jornada única (JU) o Jornada Extendida (JE) cuya finalidad, creemos, es la innovación en las escuelas, y el aprovechamiento efectivo del tiempo de los alumnos, para influir de manera positiva en la formación integral del estudiante y lograr que éste sea activo, proactivo, crítico, reflexivo, capaz de resolver los problemas de la vida escolar y del futuro, y por ende, resolver de manera óptima los problemas de la vida diaria.

Es estrictamente necesario que los futuros docentes que egresan de la Facultad de Ciencias de la Educación de las diferentes universidades, tanto públicas como privadas, quienes tienen la responsabilidad de educar, orientar y enseñar desde los niveles primarios, secundarios hasta el nivel universitario se preparen para brindar las herramientas que faciliten el estudio y aprendizaje del estudiante.

Lo antes expuesto, se fundamenta en la aseveración de estudiosos quienes afirman que la tarea de aprender a aprender,  es una tarea que hay que llevar a cabo continuamente y debe tener lugar especialmente a la edad de los niños/as entre los 10 y 14 años”, es decir. Desde los niveles de 5º grado de la Enseñanza Básica hasta el nivel universitario.

En contraposición con este planteamiento, es lamentable que nuestros estudiantes no reciban una orientación sistematizada para el aprendizaje de Estrategias de Aprendizaje, Métodos de estudio y Técnicas de estudio y más lamentable aún, es que nuestros docentes no las enseñen en las etapas apropiadas, algunas veces, por desconocimiento y otras veces por no saber aplicarlas en el proceso de Enseñanza aprendizaje.                                
          
La falta de orientación de un programa que integre todos aquellos procedimientos relacionados al estudio y aprendizaje, redundan en frustración, desmotivación e inclusive, la deserción en los diferentes niveles, incluyendo  el nivel superior, toda vez que el estudiante al no conocer y no saber utilizar las Estrategias, Métodos y  Técnicas  de Estudio apropiadas o correctas para enfrentar las exigencias académicas, sienten la presión en las tareas escolares.  Además, al no conocerlas, tienen muy pocas opciones de crear sus propios métodos y estrategias de estudio y aprendizaje.

Para la solución del problema se requiere una orientación institucionalizada de estas herramientas para que coadyuven a superar las deficiencias que los estudiantes traen desde los niveles primarios y secundarios con respecto al estudio y aprendizaje. Se hace necesario que  los futuros docentes, aprendan las herramientas necesarias con el fin de  enseñarlas al estudiante, desde la misma dinámica áulica. El dominio de estos procedimientos por el docente, constituye una competencia básica fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje facilitando la interacción docente - discente
Se ha demostrado que lo importante en el proceso de Enseñanza Aprendizaje no es la memorización de una serie de contenidos o conceptos presentados por el docente a través de clases magistrales, sino que la labor del docente es orientar y capacitar al estudiante, para que aprenda a aprender desde la dinámica pedagógica dentro del salón de clases y fuera de él.

A modo de reflexión, Nos preguntamos, si no fueran importantes estos procedimientos ¿Por qué la Unesco dedica páginas WEB completas en Internet (2007-2012) para dar a conocer estos procedimientos a estudiantes y docentes de todos los niveles?

·         ¿Por qué existen empresas educativas privadas que ofrecen esta orientación extraescolar a estudiantes con recursos quienes pueden pagar estas orientaciones?

·     ¿No sería interesante, pertinente y necesario integrar la enseñanza de estos procedimientos en el proceso mismo de la enseñanza aprendizaje en el aula? O que forme parte de un Eje Transversal en el currículo?

·         ¿Por qué la enseñanza de estos procedimientos se da en forma aislada y no en el contexto del ámbito escolar?

La reflexión anterior, exige, un cambio de paradigma, tanto de las instituciones educativas, del docente y del estudiante, por ende, la necesidad de institucionalizar esta enseñanza desde las aulas, debe constituirse en un objetivo urgente de las altas autoridades académicas para que todo estudiante panameño tenga acceso al aprendizaje de Estrategias de Aprendizaje, Métodos de Estudio y Técnicas de Estudio en el transcurso de su vida como estudiantes y durante su carrera profesional.

Creemos firmemente que la solución del problema, no es brindar cursos, talleres y diplomados en forma aislada del aula de clases,  más bien, todo esfuerzo debe cumplir con la finalidad de especializar a los docentes para la enseñanza de estos procedimientos, con su debido seguimiento y rendición de cuentas sobre el proceso de transferencia a los estudiantes.

Ante este panorama se impone corregir esta carencia mediante un programa institucionalizado primeramente en la Facultad de Ciencias de la Educación, de las diferentes universidades, lo cual permitirá a los futuros docentes recibir las competencias necesarias para enfrentar las exigencias de los nuevos retos educativos. De igual manera, es necesario un  programa de capacitación docente centrado en Estrategias de Aprendizaje, Métodos de Estudio y Técnicas de Estudio, la capacitación permanente  de los docentes en ejercicios, especialmente, aquellos que participan en la Jornada Extendida. Este hecho constituiría un avance importante en el proceso de la dinámica áulica en función de la interacción docente discente efectiva,  en donde el docente cumplirá realmente su rol de facilitador, guía, orientador, mediador y estratega del proceso de enseñanza aprendizaje y por otra parte, el estudiante jugará su papel protagónico de constructor de su propio aprendizaje como se ha enfatizado anteriormente.

Esta propuesta  intenta motivar a los docentes a que utilicen estos procedimientos en el salón de clases y que sientan la necesidad de transformarse en docentes competentes en la enseñanza de estas herramientas pedagógicas y así, cumplir con un  mejor desempeño del trabajo académico. No se trata de ser un experto en su materia sino además, competente en la enseñanza y aprendizaje de la misma.

Y por último, creemos que además del estudiante, el verdadero beneficiado será el sistema educativo, del cual se espera  le dé el verdadero valor al uso de estas herramientas pedagógicas y así, pueda  dar los primeros pasos para la solución de este problema que ha venido aquejando al sistema educativo por muchos años y se espera  que el cambio curricular se dé, además, en función del aprendizaje del estudiante quien es el verdadero protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario