martes, 16 de junio de 2015

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTA EN LAS UNIVERSIDADES


TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN LAS UNIVERSIDADES

EL ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

Antes de pasar al análisis reflexivo de este importante tema, es necesario aclarar algunos conceptos y por supuesto hacer una breve reseña de la evolución que ha tenido la evaluación Educativa en diferentes países de Europa y de la región.

Evaluar,  se ha hecho sinónimo del rendimiento académico del estudiante, poniendo énfasis en los resultados observables y cuantificables previamente establecidos y de interés de los profesores y autoridades, según nuestra opinión, dándole a la evaluación educativa sólo un valor de carácter administrativo en prejuicios de la evaluación real de los procesos de aprendizaje situación que está muy lejos de responder a una evaluación educativa científica toda vez que deja de lado otros aspectos de la evaluación educativa como son

El ámbito de la evaluación Educativa se refiere a los espacios o límites dentro de los cuales tiene lugar el proceso de evaluación. El ámbito de la evaluación determina el conjunto de herramientas e instrumentos que se seleccionan para llevar acabo dicho proceso, es decir se define el alcance y el marco metodológico a utilizar.

De acuerdo a investigaciones realizadas podemos señalar que la evaluación educativa ha tomado un giro significativo dentro de los últimos años a partir de finales de la década de los 60 hasta los 80 y aún en el inicio del siglo XXI se  ha hecho sentir su influencia en diferentes países.

Esta evolución implicó importantes transformaciones en la concepción y en la práctica de la evaluación, cambios conceptuales, metodológicos, cambios en la utilización de la evaluación y  cambio estructurales.( House,1993 ) que aún así no han no han mejorado el problema de la evaluación.

De allí que el interés por la evaluación sigue siendo en nuestros días una preocupación, más aún cuando nos enfrentamos a una serie de transformaciones tan aceleradas como demandas exigentes y urgentes de la evaluación de los sistemas educativos en el que su rigidez  es considerada como un elemento de retraso, más que de progreso, esto se traduce en  la falta de flexibilidad y su capacidad para adaptarse y dar respuestas a las necesidades de desarrollo  de las naciones y sociedades y por supuesto la demanda social de información y rendición de cuentas. Es por esta razón que son muchos los que piensan que la evaluación ha sido muy difícil en el ámbito de la educación debido a que la educación ha funcionado a la manera de una caja negra cuya opacidad impide saber qué ocurre en su interior.

Reconocemos el aporte de Gimeneo quien nos habla de la estructura de las dimensiones del contexto educativo enmarcándolas de la siguiente manera: ámbito del aula donde encontramos algunos elementos como son los profesores, contenidos, alumnos, bibliografía y otros: personal social que tiene que ver con las experiencias que cada uno de los sujetos del proceso, aporta a la vida escolar reflejada en actitudes, intereses el clima e interese que se produce en la clase, histórico escolar que tiene que ver con las formas pasadas de llevar a cabo las experiencias educativas y que han dado paso a tradiciones  transformadas en forma de creencias y el político que refleja las relaciones dentro de la clase en la que se asemejan a los patrones de autoridad y poder que son expresiones del mismo tipo en la sociedad en general y que se manifiestan en fuerzas políticas y económicas que influyen en al configuración de los currícula, sus contenidos y asociaciones.

Por último, los cambios en la evaluación educativa han dado lugar a considerar
dicha evaluación en forma  integral y es así como son considerados los siguientes ámbitos:

  • La evaluación de los aprendizajes. Suceden a nivel de aula. Considero que la evaluación de los aprendizajes dicta mucho todavía de reflejar realmente lo que es el estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje y sus reales logros durante el proceso. Muchas veces este sistema de evaluación se presenta contaminado por criterios subjetivos del docente tornándose una evaluación insuficiente porque se concentra exclusivamente en la acumulación de conocimiento memorístico. Cabe Señalar que muchas veces se intenta hacer una evaluación procesal realizada como una serie de evaluaciones sumativas lo que la aleja de su verdadera función.

  • La Evaluación de las instituciones: Un concepto también nuevo que implica una definición clara de los propósitos y los alcances por parte de la institución educativa sin embargo, todavía no se logra la institucionalidad de dicha evaluación. Además queda la pregunta, quién evalúa, cómo se evalúa, lograrán las instituciones educativas su propia autoevaluación y superar las deficiencias encontradas?

  • Evaluación de programas y proyectos: Este ámbito es muy amplio y generalmente es tratado como proyectos sociales por lo que dicha evaluación está muy lejos de lograr su cometido. El terreno educativo requiere de algunas especificaciones y no siempre los criterios adoptados para cualquier tipo de proyecto social resulta satisfactorio.

  • Evaluación del Sistema Educativo: Es el más amplio de los ámbitos y se refiere a la toma de decisiones micro y macro del sistema educativo. Considero que en tanto la educación no sea establecida como una política de estado, las evaluaciones del sistema educativo no se lograrán con los resultados óptimos y siempre estarán supeditadas a los vaivenes de la política y de los gobiernos de turnos que en definitiva reflejarán solamente lo poco bueno que se esté realizando en el sistema y dejar en un estado de no ingerencia a lo malo que se esté realizando. En esta medida, la falta de proyectos de evaluación, las herramientas e instrumentos no adecuados y  la falta de diseños de proyectos de evaluación, se traduce en una evaluación no efectiva que estanca al sistema  sumiéndolo en el estancamiento y falta de progreso en su calidad.

En síntesis, la preocupación por los ámbitos de la evaluación educativa no es más que aquella por incrementar la precisión, y por ende la relevancia, de los procesos de evaluación. Se aspira a que las acciones de evaluación educativa resulten efectivas en términos de mejorar, es decir, que produzcan realmente información significativa sobre aquellos procesos que tienen lugar en el espacio educativo y que por su complejidad no resultan sencillos de abordar.


sábado, 9 de mayo de 2015

La Educación Prohibida- Película de German Doin Campo








Derechos Reservados al director de la película German Doin Campo, Miembro del equipo de organización y desarrollo de Reevo. Se dedica a investigar y divulgar modelos educativos alternativos en América Latina.